Poniendo en marcha el constructivismo. Aplicaciones prácticas en situaciones complejas.
Desde ASEPCO vamos a realizar el ciclo de webinars “Poniendo en marcha el constructivismo. Aplicaciones prácticas en situaciones complejas”. El constructivismo en el campo de la psicoterapia busca captar la subjetividad relacional (Feixas & Villegas, 2000).
La complejidad de la que hablamos puede entenderse como el conjunto de retos que tenemos por delante. Para concretar estos retos se operativizan en el proyecto existencial lleno de dudas y de crisis epistemológicas que requieren de nuevas soluciones (Villegas, 2011).
La complejidad es una característica de la modernidad líquida (Bauman, 2003). Este filósofo también habla de amor líquido. Este estado de la materia consideramos que describe cómo pueden vivirse en muchas ocasiones los vínculos. La trama de vínculos que tenemos en nuestra vida, lo podemos entender como apoyo social. Y el apoyo social, al igual que el nivel socioeconómico de la persona, son variables determinantes en la creación de un trauma (Johnstone, & Boyle, Cromby, Dillon, Harper, Kinderman, Longden, Pilgrim, & Read, 2018). Los psicólogos, psiquiatras, enfermeras, etc., somos determinantes en validar o invalidar el sufrimiento de la persona. Esta modernidad líquida nos pone ante situaciones complejas, se desarrollen o no narrativas traumáticas. El autor habla de “evitar que el episodio desborde el marco”. Ese marco está compuesto de nivel macro a micro. Los profesionales formamos parte de esta contención, de la solución al rompecabezas. Ayudamos a unir las piezas, la fragmentación de la historia personal.
Por tanto, los desafíos que tenemos pendientes dan lugar a superar adversidades. Existen adversidades normativas, pero también inesperadas. El término adversidades acumulativas ha sido estudiado en relación a la psicopatología (Serván, 2023). Las personas se sienten invalidadas por no haber podido anticipar con precisión sus experiencias (Kelly, 2001). En los webinars ahondamos en determinadas situaciones complejas que dan lugar a psicopatología y a veces, a traumas no resueltos.
El concepto de trauma es complejo. De hecho, a nivel psiquiátrico se puede entender qué es, desde el trastorno de estrés postraumático (DSM 5, 2013). No hay una definición sobre el trauma. Pero podemos hacer una reconstrucción a través de las características del trastorno de estrés postraumático. Hay una exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual (criterio A). Esta vivencia puede ser directa o indirecta a través de otras personas. Y las consecuencias es que el mundo deja de ser un lugar esperanzador. De esta manera el trauma puede entenderse como una ruptura del yo (Pitillas & Martínez, 2021).
En una magnífica entrevista Allan Wade explica como una de las variables determinante en un trauma es la respuesta social. En toda víctima hay una resistencia a veces “invisible” a la violencia. Wade está en contra del concepto de superviviente (survivor), tan en boga en el mundo anglosajón. Pues sobreviviente es un término preciso para personas que viven tras situaciones de vida o muerte (desastres climáticos, guerras, etc). Pero problemático cuando se aplica a la violencia sexual entre otros campos. Es más adecuado aclara, hablar de agresor y víctima.
Acabamos el breve artículo con esta cita (Weil, 2005): “Para el tránsito de las tinieblas a la contemplación del sol hacen falta intermediarios […], el intermediario es la relación”.
Podéis inscribiros en la siguiente dirección:
https://www.asepco.org/2025/02/21/ciclo-de-asepco-webinars-2025/
Los webinars podrán ser vistos en directo o grabados. Se mantendrá el acceso por un tiempo limitado tras la finalización de los mismos.
Bibliografía:
-American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), 5ª Ed. Madrid: Editoral Médica Panamericana.
-Bauman, Z. (2003). Amor líquido. Barcelona: Paidós.
-Feixas, G., & Villegas, M. (2000). Constructivismo y Psicoterapia. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
-Johnstone, L. & Boyle, M., Cromby, J., Dillon, J., Harper, D., Kinderman, P., Longden, E., Pilgrim, D. & Read, J. (2018). The Power Threat Meaning Framework: Overview. Leicester: British Psychological Society.
-Kelly, G. (2001). Psicología de los constructos personales: Textos escogidos. Barcelona, España: Paidós.
-Pitillas, C. & Martínez, I. (2021). Soy lo que me persigue. El terror como ficción del trauma. Valencia: Shangrila.
-Serván, I. (2023). Desorganización del apego, clínica y psicoterapia con adultos. Bilbao: Descleé de Brouwer.
-Villegas, M. (2011). El error de Prometeo, Psico(pato)logía del desarrollo moral. Barcelona, España: Herder editorial.
-Weil, S. (2005). La fuente griega. Madrid: Editorial Trotta.