Últimas noticias
Poniendo en marcha el constructivismo. Aplicaciones prácticas en situaciones complejas.
Desde ASEPCO vamos a realizar el ciclo de webinars “Poniendo en marcha el constructivismo. Aplicaciones prácticas en situaciones complejas”. El constructivismo en el campo de la psicoterapia busca captar la subjetividad relacional (Feixas & Villegas, 2000). La complejidad de la que hablamos puede entenderse como el conjunto de retos que...
Ciclo de ASEPCO Webinars (2025)
Presentación Nos enorgullecemos de presentar nuestro Ciclo de Webinars 2025, una serie de encuentros diseñados para profundizar en el conocimiento y la práctica de la psicoterapia desde una perspectiva constructivista e integradora. Estos webinars representan una oportunidad única para adquirir conocimientos valiosos de nuestros/as socios/as, expertos/as reconocidos en diversas áreas de la...
Ciclo de actualización en Psicoterapia 2025
Con el interés de fomentar la formación continua en psicoterapia, os comunicamos que hemos renovado el acuerdo con el Máster en Terapia Cognitivo-Social para poder disfrutar de algunos de los seminarios de fin de semana que se realizan en este programa, en formato online o híbrido. Es una ocasión...
Sobre nosotros
orientación cognitivo-constructivista. Las Psicoterapias Cognitivas destacan los
aspectos semánticos o significativos de la conducta humana, considerando la
mediación del pensamiento y de la emoción en su producción, así como la
dimensión activa de la mente en cualquier proceso psicológico.
Formación
Infórmate de las formaciones que puedes hacer para acreditarte como psicoterapeuta
PSICOTERAPIA / SUPERVISIÓN
Un poco de historia…
La Asociación Española de Psicoterapias Cognitivas (ASEPCO), ahora COnstructivistas, surgió a principios de la década de los 90 como un intento de crear un espacio intelectual y profesional entre aquellos/as colegas que no se sentían representados/as por otro tipo de asociaciones que se estaban formando con la intención de integrarse en una plataforma conjunta, la FEAP (Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia), que pretendía dignificar y representar la profesión ante las instancias del Estado o de la sociedad.
Algunas asociaciones, tal vez por su tamaño, como las cognitivo-conductuales, muchas psicoanalíticas, otras sistémicas o de carácter local, se mantuvieron al margen de esta adscripción, dado que tenían sus propios canales de organización y representación.
En este panorama incipiente, el grupo de terapeutas e investigadores/as en psicoterapia que se sumaron al proyecto fundacional de ASEPCO, provenían de ámbitos intelectuales y profesionales difícilmente adscribibles a las asociaciones ya existentes, por lo que se optó por crear una asociación nueva. En ella se encontraban colegas de orientación constructivista, cognitiva, lingüística de evaluación, integradora, existencial, postracionalista, narrativa, etc. Les unía la perspectiva semántica con que se acercaban al mundo de la experiencia humana, no siendo los síntomas psicopatológicos otra cosa que manifestaciones de un malestar existencial.
Una activa comunidad o red internacional se relacionaba en simposios y congresos, en las que distintos terapeutas y autores/as de obras que replanteaban, desde una perspectiva epistemológica una visión postracionalista, el sentido y el ejercicio de la psicoterapia, compuesta por colegas europeos y americanos (como Vittorio Guidano, Giovanni Liotti, Valeria Ugazio, David Winter, Harry Procter, Fay Fransella, Michael Mahoney, Robert Neimeyer, entre much@s otr@s) se encontraron con otros colegas nacionales como Maite Miró, Isabel Caro, Jesús García, Cristina Botella, Carlos Mirapeix, Guillem Feixas y Manuel Villegas. Sobre la base de este núcleo nacional se construyeron los fundamentos de lo que llegaría a ser posteriormente ASEPCO.
Este es el contexto intelectual, social e histórico en el que apareció la asociación. Se abría de este modo un espacio integrador en el que cabían nuevas tendencias no adscritas a escuelas organizadas, pero ligadas entre sí por una visión epistemológica centrada en la actividad constructiva (semántica, proyectual, et.) del sujeto como constructor de su propia identidad. Muchos enfoques y modelos que gozan de popularidad en la actualidad beben de estas fuentes.
Este espíritu ha continuado presente a lo largo de tres décadas y nos ha llevado a reconocer después de todos estos años que el paradigma que nos unía iba más allá de las categorías limitadas del espectro de las terapias cognitivas y que bien podía llamarse Constructivista sin necesidad de cambiar el acrónimo de nuestra asociación, ASEPCO (Asociacion Española de Psicoterapias Constructivistas).