Hacer hablar a la memoria
En 2006 Helene Grau Kristensen, la protagonista de este texto, estaba embarazada tras años de tratamientos de fertilidad. A la semana 21 de gestación, en la revisión médica, parecía que algo no iba bien. Eran gemelos, uno de ellos, tenía serios problemas para aferrarse a la vida. Era el chico. No se pudo salvar. A las 32 semanas de gestación, los latidos de su pequeña también cesaron. Helene es psicoterapeuta. Su experiencia devastadora reorientó su trabajo, para dedicarse al duelo perinatal. Pero dándole una vuelta de tuerca.
La concepción sobre duelo más extendida es la creada por el psicoanalista Freud. Habló sobre el duelo como un proceso natural, donde al final el principio de realidad ganaría en favor de la integración emocional: el fallecido se ha ido. Una persona así, recordaría a la persona muerta, pero siguiendo su vida, habiendo trascendido la melancolía normativa del evento. Worden, sigue los pasos de Freud, refinando aspectos teóricos y técnicos. El resultado sería la aceptación de la vida sin la persona. Estos modelos tienen en común que el duelo tiene un inicio y un final.
Pero, ¿y si lo repensamos? Dar un giro copernicano al tema del duelo. Es decir, ya que el vínculo se internaliza, quienes sobreviven seguirán recordando. Entonces, ¿qué significa integrar la experiencia de pérdida? Rememorar para que ese vínculo se actualice.
Como decía San Pablo, el amor edifica. Primero cómo no, el deseo que germina en un embrión. Segundo, la biología con su complejidad que no llegamos a comprender del todo. Nacimiento. Tercero las estructuras psicológicas del infante que se nutren de amor de los padres. El resto por escribir. Pero como hemos dicho, ¿qué sucede si se trunca el amor proyectado por la muerte del bebé? Irrumpe una devastación en los corazones de los padres. Todo lo que contaremos tiene que ver con dar un sentido al proyecto existencial que tuvieron, trascendiendo los límites del pasado.
El trabajo de Helene Grau Kristensen está influido por la terapia narrativa y el equipo reflexivo, entre otros. Tiene por objetivo reactualizar el vínculo con el bebé perdido, renarrar los hechos para que emerjan los discursos o narrativas invisibilizadas.
Los que iban a ser futuros padres se sienten muy invalidados por su entorno. Dejan de hablar sobre su sufrimiento tras un tiempo del evento. Las otras personas piensan que el episodio malogrado dejó de tener importancia. Lo superaron podrían decir. Kristenten, a través de la doble escucha, método ideado por M. White, ayuda a elaborar a las parejas acerca de la pérdida. La doble escucha parte de focalizarte en lo dicho, pero en su contrario, lo no dicho. De esta manera surgen narrativas emergentes, dejadas a un lado por ellos mismos. Lo que no dijeron y acaso apenas pensaron pero que albergaban dentro de sí mismos. ¿Y qué traen estas narrativas? Esperanza y nuevas conversaciones que testifican la continuidad del vínculo.
Puede haber continuidad biológica y moral donde no imaginas. Por ejemplo, en civilizaciones antiguas. Cuando caminas por las ruinas griegas o romanas, te puedes dar cuenta de muchos detalles. Puedes imaginarte ese mundo de ayer, quiénes vivieron y cómo. El ágora, el mercado, las casas, los santuarios, etc. Los cimientos están y con suerte algún pórtico se conserva. Hay trozos de estatuas, alguna que parece casi intacta. Representan valores y mitos que perviven o han ayudado a crear los valores que tenemos actualmente. Y, ¡parecía todo muerto! La vida y su transmisión abriéndose camino. Entre los mármoles, las rocas, nacen higueras a menudo. El árbol lucha por persistir. ¿Dará su fruto? El árbol necesitará de espacio para robustecerse y dar frutos. Las esculturas y escenas grabadas en el mármol necesitarán de arqueólogos y luego de museos que resuciten sus historias. Son las conversaciones acerca de las ruinas la que permiten que ese mundo esté más vivo que nunca. Pues las ruinas, si no las exploras, nunca podrás extraer desde sus adentros tesoros. Si se desprecian, solo son montículos, tierra. Como decía V. Nabokov, habla memoria.
Helene Grau Kristensen estará en el congreso “Construyendo narrativas, narrando construcciones” a cargo de AETEN y ASEPCO. Impartirá la conferencia “Aún con vida: los bebés que mueren durante el embarazo siguen viviendo en las historias y en la vida de sus padres” el jueves 17 de octubre.
Podéis inscribiros al congreso en la siguiente dirección:
https://orexco.congressus.es/icongresointernacionalaetenasepco/inscripciones_
Bibliografía:
-Hedtke, L., & Helene Grau Kristensen H.G. (2018). Still alive : Counselling conversations with parents whose child has died during or soon after pregnancy. International journal of narrative therapy and community work, 01 (1), 22-30. Disponible en: https://rememberingpractices.com/wp-content/uploads/2020/01/still-alive-counselling-conversations-with-parents-whose-child-has-died-during-or-soon-after-pregnancy-Helene-Grau-Kristensen-and-Lorraine-Hedtke.pdf